Quienes somos

DeReHis (De Re Hispanica) es un lugar digital de encuentro entre diferentes especialistas en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, apasionados por la realidad histórica pan-hispánica, desde la Edad Media a los Tiempos Contemporáneos, especialmente en los momentos reconocidos como sus Siglo(s) de Oro. Impulsado desde una de las capitales espirituales e intelectuales españolas, la ciudad de Toledo, y radicado institucionalmente en la Universidad de Castilla-La Mancha (España), gracias a los vínculos y recursos de las modernas TIC, pretende convertirse en una ágil referencia de información, de colaboración, de investigación y, por supuesto, de relación para todos aquellos que, desde diversos niveles de interés, quieran contribuir al conocimiento y al contraste de la cultura y la civilización ibérica en el mundo.

Síguenos

IX Curso "Aplicación de las TIC a las Humanidades y Ciencias Sociales. Bases de datos, Docencia e Investigación". Ciudad Real, 18 a 28 de febrero de 2019
febrero 18, 2019
X Curso "Aplicación de las TIC a las Humanidades y Ciencias Sociales. Bases de Datos, Docencia e Investigación". Ciudad Real, 17-27 de febrero de 2020
febrero 17, 2020
OMNÍBONA, LA UTOPÍA MODERNA OLVIDADA (Proyecto Vigente)
(proyecto Explora) FFI2015-72593-EXP (visitar web propia) El ms. 9/2218 de la Real Academia de la Historia contiene un diálogo novelado inédito y anónimo. Extrañamente, ha pasado casi inadvertido a hispanistas, a los estudiosos de la teoría política y a los de la literatura utópica. Es, posiblemente, la primera utopía europea en lengua vernácula y la primera tras la publicación de la Utopía de Tomás Moro, y su contenido extraordinario destruye muchas presunciones sobre la literatura y el pensamiento utópicos en España. Ataca, por ejemplo, el paradigma de que en España no existe literatura utópica hasta el siglo XVIII, porque las evidencias internas parecen fecharla en torno a 1540. Se ordena en doce libros, que describen las instituciones, los caminos, las costumbres, la capital, las escuelas y universidades y la organización política de un reino imaginario. Los paralelos de este reino y Castilla son evidentes pues se trata sobre los conflictos gitanos, conversos e indios (libro VII), o sobre la Inquisición (libro XII), etc. Las reformas del rey utópico poseen un atrevimiento que podría calificarse de revolucionario. Asombra su difusión en el seno de la corte, pues contradicen el relato establecido sobre la teoría política habsbúrgica. Baste como ejemplo que, en materia de educación, propone la enseñanza obligatoria a niños y niñas hasta los doce años, y que estas puedan acceder a la educación superior.Este proyecto propone explorar el potencial de esta obra para alterar nuestros paradigmas sobre la historia cultural y literaria hispanas. Para ello es preciso suscitar el interés de un equipo interdisciplinar amplio. En la fase exploratoria, aspiramos a analizar y anotar el texto desde una perspectiva múltiple y colegiada; en la fase de difusión, nos proponemos modificar las historias de la utopía y generar interés internacional por el texto. Aprovechamos para ello el momento de interés internacional por el V Centenario de la Utopía de Moro.
junio 01, 2016
Presentación del Observatorio "Claustra". Salón de Actos del Centro Cultural "San Clemente" (Plaza Padilla, 2, Toledo), 11 de abril, 19:00 horas
abril 11, 2019
REPUBLICANISMOS, FISCALISMOS, REGALISMOS. ADHESIONES Y DISIDENCIAS EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO HISPÁNICO EN LA ALTA EDAD MODERNA (SIGLOS XV AL XVII) (REFIRE) (Proyecto Vigente)
enero 01, 2014
Círculos de españoles disidentes expatriados. El caso de Roma (hasta 1550)
octubre 16, 2018
El Gran Priorato de Castilla y León y su relación con Malta: el Víinculo Jurisdiccional (siglos XVI y XVII)
noviembre 22, 2016
Congreso Internacional "Pensamiento político y ficción utópica en la época de Emperador. A propósito de Omníbona"
Omníbona es un diálogo utópico escrito en castellano en torno a 1540, hasta hace poco inédito y, en consecuencia, muy poco conocido. Este congreso pretende reunir a especialistas de muchas disciplinas para profundizar en esta obra y en su contexto, de modo que sea posible profundizar en su análisis y comprensión. Omníbona admite ser estudiada no solo por estudiosos del género utópico, sino también de filología, historia, política, filosofía, pedagogía, historia militar, eclesiástica, económica, de las ideas, etc.Acceso a la página web del congreso aquí.
marzo 20, 2019
Jesuitas de principio a fin. Algunas consideraciones historiográficas sobre la Compañía de Jesús. (A resultas del Quinto Centenario del nacimiento del cofundador Alfonso Salmerón, 1515)
El texto puede consultarse desde la web de la revista: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1793/1735Forma parte de un dossier titulado "Alfonso Salmerón, cofundador jesuita y otros olvidos de la Historia de la Compañía". Junto a este artículo se publicaron los siguientes textos:- ARANDA PÉREZ, Francisco José: Presentación. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1791/1733- MARTÍN LÓPEZ, David: Claroscuros de la vida de Alfonso Salmerón Días, un jesuita ejemplar de primera generación. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1794/1738- JIMÉNEZ PABLO, Esther: El P. Alfonso Salmerón S.I. y el gobierno de los colegios de Nápoles. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/1795/1729
octubre 24, 2016
La conciliación de lo político y lo religioso. Suárez y Hobbes sobre la potestad indirecta
septiembre 26, 2017